![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzJPh8C1IuCp_Qv96VeWtYZDHDLxoMjS3DYXWpQKs0C0dLxWoYGHrdGQrzl9-8R0d33flQ4vL3Z7bYCmYYHeBkHwP8HcH2xFZgDlVvh9HDKnrWpWEpbKj5F4xfPDzgwBh3vuS6qLMXAi4/s320/Imagen+001.jpg)
“Señaléticaes una disciplina de la comunicación ambiental y de la información que tiene por objeto orientar las decisiones y las acciones de los individuos en lugares donde se prestan servicios”
Esta definición es más completa y sustancialmente más precisa que aquella que propuse en 1987. De hecho, la diferencia entre ambas definiciones se justifica por los años transcurridos y porque la señalética esta en trance de desarrollarse para una mayor creatividad y eficacia. Pero las diferencias entre las dos definiciones están en dos conceptos que ahora hemos introducido, y nos dan las claves de los avances realizados.
Decíamos entonces que la señalética “es una parte de la ciencia de la comunicación visual”. Por supuesto que su fundamento científico y su carácter visual son incuestionables, y hoy se consolida como una auténtica disciplina múltiple o una actividad transdiciplinar. La segunda modificación en relación con la definición de 1987 es la substitución de “comunicación visual” por comunicación ambiental, un campo de recursos comunicativos más abierto y global en el que no solamente comunica el diseño gráfico, sino la arquitectura, la iluminación, la organización de los servicios y el entorno en general como lugar de la acción.
Creo que es una de las definiciones más teóricamente precisas, aunque en estas cuestiones técnicas no hay que aferrarse firmemente a la teoría sino que hay que salir a utilizar el criterio y el conocimiento multidisciplinar para mejorar la experiencia y el desarrollo de un proyecto de señalética. De cualquier manera sería interesante discutir sobre esta definición y mejorarla, criticarla… para dar lugar a una definición más fuerte y a la cuál po
No hay comentarios:
Publicar un comentario